
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 2846
Aristóteles en este libro hace referencia a los que le precedieron señalando que el error de ellos fue omitir a la esencia, esta es la que ser “lo que es”, entonces es anterior a los atributos. Por tanto, debieron estudiarla y seguir con sus atributos, lo que hicieron ellos fue estudiar los atributos.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Espiritualidad
- Visitas: 7957
Frecuentemente pensamos, hablamos o nos preocupamos por este tema, pero esto no significa necesariamente que reflexionamos al respecto. En esta oportunidad se trata de aproximarnos a estos términos y reconocer la importancia que tienen.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1278
Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 815
A partir de la lectura del los parágrafos 512 y 513 de Voluntad de Poder, y teniendo en consideración lo discutido en clases y las lecturas trabajadas durante el Seminario, en especial la Introducción que hace Danilo Cruz Vélez: El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía; podemos decir que, al Nietzsche partir del “yo” -no del “yo” cartesiano, si no más bien de un yo que “quiere”, que “vive” y que le da valor y sentido al mundo. Este yo no es el “ego cogito” si no el sujeto de los apetitos, las pasiones, los instintos, los impulsos. A este sujeto, Nietzsche lo denomina leib, que significa intracuerpo (cuerpo vivido desde dentro) (yo fundido con el cuerpo)- está haciendo, de alguna manera, metafísica. Claro está, en un sentido opuesto al de la tradición porque el horizonte de Nietzsche no son las categorías lógicas y ontológicas, son los valores. Con esto podríamos decir, de la mano de Cruz Vélez, que Nietzsche supera la metafísica tradicional pero no acaba con la metafísica; en los parágrafos citados anteriormente -entre otros escrito- se puede apreciar tal superación, en ellos se evidencia una negación del platonismo

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1516
No hay duda que si enumeramos las personas más influyentes en la historia del pensamiento occidental y por tanto de nuestra civilización, Sócrates estará entre los primeros. Aún cuando de él no tenemos textos propios sino referencias de sus contemporáneos y sucesores, su influencia es evidente.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 578
En trabajos anteriores hemos abordado algunos de los elementos que configuran una estructura republicana y la relación de los ciudadanos con el poder. Sin embargo debemos reconocer que una de las características principales de la deliberación, discusión, encuentro, reencuentro, diálogo y la estimulación de consensos pasa precisamente por una estabilidad que permite una dinámica. Esto es en el caso del filósofo la interpretación y resignificación de nuevas realidades, y en el caso del poder y los ciudadanos la reestructuración normativa.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1080
Jorge Luis Borges, Nació el 24 de Agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Y muere en Ginebra en 1986. Hablaba desde su infancia inglés por influencia de su abuela materna, y castellano un poco más tarde. Decide ser escritor a los 7 años y escribe un resumen de la mitología griega en inglés. Publica algunos poemas y manifiestos en la prensa literaria en España donde reside desde 1919 hasta 1921. Allí publica su primer libro de poemas: “Fervor de Buenos Aires” en 1923, y un año más tarde algunas revistas literarias y los libros “Luna de Engrente” e “Inquisiciones”.