
- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1014
Uno de los términos más importantes que debemos revisar al tratar el tema sobre un sistema o la organización política de un Estado es la libertad. Este será un gran aporte a la reflexión actual sobre esta discusión por parte de Phillip Pettit.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1279
Se puede afirmar que en el siglo veinte la palabra “forma” ha sido entendida como “vida”, pero dicha noción a lo largo de la historia siempre ha traído consigo problemas indisolubles para el pensamiento, dentro de lo que cabe, podemos decir que su gran problema, y el mas clásico es la disociación entre forma y materia que ha habido en la cultura occidental desde siempre y que ha sido tema de discusión desde siempre.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 578
En trabajos anteriores hemos abordado algunos de los elementos que configuran una estructura republicana y la relación de los ciudadanos con el poder. Sin embargo debemos reconocer que una de las características principales de la deliberación, discusión, encuentro, reencuentro, diálogo y la estimulación de consensos pasa precisamente por una estabilidad que permite una dinámica. Esto es en el caso del filósofo la interpretación y resignificación de nuevas realidades, y en el caso del poder y los ciudadanos la reestructuración normativa.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 2833
En este trabajo trataremos acerca del origen, uso y abuso del lenguaje. Para el autor el producto humano más significativo es la invención del lenguaje, este permite a los hombres formar comunidad, estado y conocimiento entre otros.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 727
Hobbes es un empirista ingles, que refuta la tradición aristotélica tomista en ciertos aspectos centrales, tuvo contacto con Descartes a través de Mersenne, pero se distancia de la concepción cartesiana.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Espiritualidad
- Visitas: 12583
En la India se enseñan estas cuatro leyes de la espiritualidad, seguramente en algún momento habrás escuchado de ellas, pero el asunto es que nunca llegan a tu vida por casualidad. Una vez alguien me dijo que son bastante lógicas y que no merecen ser reflexionadas o que no añaden nada nuevo al conocimiento, porque se suponen en el sentido común, a lo que respondí: “Así como las bases que soportan los edificios se suponen y ya no se toman en cuenta una vez se pinta la fachada, las cosas más simples, suelen ser las más importantes, aún cuando ya dejen de observarse”.

- Detalles
- Escrito por: Adrian García
- Categoría: Filosofía
- Visitas: 1967
Immanuel Kant nace en Könisberg en 1724, y muere en la misma ciudad en febrero de 1804. Entre sus obras podemos destacar las siguientes –en orden de aparición- “La crítica de la razón pura” (1781), “Cimentación de la Metafísica de las costumbres” (1785), “Crítica de la Razón Práctica” (1788), “Crítica del Juicio” (1790), “La Religión dentro de los límites de la mera razón” (1793) y “Para la Paz perpetua” (1795). Hablar de la vida de Kant es, sin duda, hablar de la vida de un grande de la filosofía. Por lo que nos será prudente dejar este aspecto a un lado, a los efectos de introducirnos al tema de la moralidad “kantiana” y cumplir con el tiempo establecido.