Al navegar por este sitio, declara que acepta el uso de nuestras cookies según lo expresado en nuestra Política de Privacidad.

Judaísmo: Una visión introductoria.

Es importante antes de introducirnos en el tema que seguimos, hacer algunas aclaratorias. En primer lugar debemos saber que algunas de las palabras que usaremos serán empleadas desde el hebreo. En segundo lugar, que los ritos litúrgicos que describiremos serán los más comunes fuera y dentro de la tierra de Israel.

Apuntes sobre Ética Kantiana

Immanuel Kant nace en Könisberg en 1724, y muere en la misma ciudad en febrero de 1804. Entre sus obras podemos destacar las siguientes –en orden de aparición- “La crítica de la razón pura” (1781), “Cimentación de la Metafísica de las costumbres” (1785), “Crítica de la Razón Práctica” (1788), “Crítica del Juicio” (1790),  “La Religión dentro de los límites de la mera razón” (1793) y “Para la Paz perpetua” (1795). Hablar de la vida de Kant es, sin duda, hablar de la vida de un grande de la filosofía. Por lo que nos será prudente dejar este aspecto a un lado, a los efectos de introducirnos al tema de la moralidad “kantiana” y cumplir con el tiempo establecido.

Reflexiones sobre: “La Actualidad de lo Bello” - Gadamer

En la historia de la cultura o del pensamiento occidental, podemos encontrar variaciones importantes en la relación que tiene el hombre con el mundo. En la historia de la filosofía asociamos el período mítico-religioso con un primer intento de dar cuenta del mundo; esto es que en medio de los cambios se intenta comprender su armonía, su grandeza, encontrarle sentido a la naturaleza y a lo que acontece en las relaciones humanas, darle significado y estabilidad.

Apuntes sobre Metafísica Libro I - Aristóteles

 Aristóteles en este libro nos dice: que lo que llevo a los hombres a realizar sus investigaciones filosóficas fue el ocio – en buen sentido, es el creador-, tomaron  primero objetos perceptibles   que estaban más cerca, luego fueron ascendiendo hacia mayores para dar cuentas de estos.  Resulta entonces, que la labor de los primeros pensadores acerca de las primeras causas es absolutamente por conocer sin más fin que este. 

Herbert Read “Imagen e Idea” Capitulo III (Resumen de Lectura)

El arte, “no  debe concebirse de ningún modo como algo puramente secundario o instrumental en la historia de la cultura”[1]. El autor encuentra en el desarrollo artístico un motor del desarrollo del pensamiento y de la civilización.

Página 4 de 11