Herbert Read “Imagen e Idea” Capitulo II (Resumen de Lectura)
En el paso o transición que se da del paleolítico al neolítico, en cuanto al arte es tomado por muchos como insignificante, sin embargo el hombre da pasos importantes hacia la construcción de un mundo de significados. Uno de gran valor es precisamente la construcción de estas redes de significados que se dan en un pensamiento religioso, más allá de la magia para dar cuenta de ciertos fenómenos o intervenir en las relaciones causales. Esto representa la construcción de una cosmovisión, una teogonía y una teodicea, un entramado.
Un poco sobre Maimónides
El Rabí Moshé ben Maimónides nace en Córdoba en 1135 y muere en El Cairo 69 años después, en 1204. Un alma judía con bastante de hispano, eso lo podemos ver en sus escritos, además Rambam (por sus siglas: Rabí Moshé ben Maimón) no abandonó junto a su familia las tierras de la península ibérica o Sefarad, como muchas familias judías hicieron, en la invasión de los almohades[1] en 1148, que destruyeron las florecientes sinagogas andaluzas. A los 25 años de edad su familia y él llegan a asentarse en Egipto, donde comienza la segunda etapa de su vida.
Herbert Read “Imagen e Idea” Capitulo I (Resumen de Lectura)
Encontramos en el arte antiguo no solamente una expresión humana, sino una reflexión por el mundo que nos rodea, al principio más relacionado al ámbito de la naturaleza y su imitación, pero luego al hombre, su existencia y estructura social. Sus trazos se van “perfeccionando” en la medida en que la sociedad iba adquiriendo una estructura cada vez más complejo. De una u otra forma estas expresiones iban de la mano con la reflexión por la naturaleza y el hombre.
Herbert Read “Imagen e Idea” Capitulo III (Resumen de Lectura)
El arte, “no debe concebirse de ningún modo como algo puramente secundario o instrumental en la historia de la cultura”[1]. El autor encuentra en el desarrollo artístico un motor del desarrollo del pensamiento y de la civilización.
Aspectos sobre la propuesta de Hobbes
El “Leviatán o la materia, forma y poder de un Estado Eclesiástico y Civil”, resalta el temor y pesimismo que despierta en su autor, las diversas circunstancias que vive Europa y especialmente la Inglaterra del siglo XVII. Si bien el autor tiene una posición fuerte en contra de la escolástica y la tradición religiosa, no debe considerarse ateo, aunque no es un creyente común.
Más artículos…
Página 1 de 9