Reflexiones sobre: “La Actualidad de lo Bello” - Gadamer
En la historia de la cultura o del pensamiento occidental, podemos encontrar variaciones importantes en la relación que tiene el hombre con el mundo. En la historia de la filosofía asociamos el período mítico-religioso con un primer intento de dar cuenta del mundo; esto es que en medio de los cambios se intenta comprender su armonía, su grandeza, encontrarle sentido a la naturaleza y a lo que acontece en las relaciones humanas, darle significado y estabilidad.
Jorge Luis Borges: Anotaciones sobre El Aleph
Jorge Luis Borges, Nació el 24 de Agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Y muere en Ginebra en 1986. Hablaba desde su infancia inglés por influencia de su abuela materna, y castellano un poco más tarde. Decide ser escritor a los 7 años y escribe un resumen de la mitología griega en inglés. Publica algunos poemas y manifiestos en la prensa literaria en España donde reside desde 1919 hasta 1921. Allí publica su primer libro de poemas: “Fervor de Buenos Aires” en 1923, y un año más tarde algunas revistas literarias y los libros “Luna de Engrente” e “Inquisiciones”.
Luis E Santiago - Las Fuerzas artísticas fundamentales: Lo apolíneo y lo dionisíaco
Cuando Nietzsche hace referencia a Dionisio y a Apolo, no debemos pasar por alto algunas características arquetípicas o de sus respectivas personalidades. Los dioses griegos no son una simple explicación a fenómenos naturales, sino que además llevan consigo una proyección de lo humano, las sociedades occidentales tienen mucho del olimpo y nuestra propia vida tiene mucho de la Odisea.
De las tres transformaciones - Nietzsche
El texto de Nietzsche sobre las transformaciones del espíritu versa sobre los tres momentos que el autor reflexiona como evolución del espíritu; en él se plantea el hecho de que el espíritu se somete a tres transformaciones, y las mismas pueden considerarse como sigue, a saber: Siguiendo al autor, el espíritu pasa por tres etapas; en primer lugar está la etapa del camello, aquí se representa el espíritu paciente, ese espíritu que gabela con lo más pesado, así como el camello, éste lleva su carga hacia el desierto.
Nietzsche. Voluntad de poder. Parágrafos 512 y 513
A partir de la lectura del los parágrafos 512 y 513 de Voluntad de Poder, y teniendo en consideración lo discutido en clases y las lecturas trabajadas durante el Seminario, en especial la Introducción que hace Danilo Cruz Vélez: El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía; podemos decir que, al Nietzsche partir del “yo” -no del “yo” cartesiano, si no más bien de un yo que “quiere”, que “vive” y que le da valor y sentido al mundo. Este yo no es el “ego cogito” si no el sujeto de los apetitos, las pasiones, los instintos, los impulsos.
Más artículos…
Página 6 de 9